Importancia de los objetivos del Banco Central
Que el valor de la moneda se mantenga estable, significa que los precios permanezcan estables a través del tiempo y por consiguiente, la inflación será baja y sostenible en el tiempo. De este modo, las personas podrán comprar más o menos los mismos bienes y servicios con un monto similar de dinero, en el transcurso del tiempo. Esto facilita la toma de decisiones en inversión y consumo de los distintos actores de la economía. Por esta razón, se dice que el Banco Central es el guardián del peso chileno. A partir de 1999, el Banco, en el marco de una Política Monetaria de metas de inflación, se ha comprometido a mantener una inflación baja y estable, en torno a 3%, y así lo ha logrado la mayor parte del tiempo.
Que el sistema de pagos interno funcione normalmente, implica que las empresas y las personas puedan realizar transacciones con tranquilidad y que los instrumentos que facilitan transacciones en la economía (circulante, cheques, etc) sean confiables, así como también, que exista suficiente dinero y crédito en la economía para cubrir los requerimientos del quehacer económico. De igual modo, para el sistema de pagos externos, significa evitar que, por problemas de financiamiento, se interrumpan transacciones entre extranjeros y residentes.
Dirección y administración superior del Banco Central
La autonomía del Instituto Emisor tiene rango constitucional, conferida por la actual Constitución Política de Chile, que lo define como “organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico”. Es decir, el Banco Central es independiente del gobierno en la toma de decisiones, y en general, en todas sus tareas. Ello otorga garantías para que desarrolle su labor libre de presiones políticas y corporativas.
La dirección del Banco Central es ejercida por un Consejo conformado por 5 Consejeros, cuyo cargo tiene un período de diez años de duración. Cada Consejero es propuesto por el Presidente de la República y debe ser aprobado por el Senado. Dentro de los Consejeros el Presidente de la República designa al Presidente del Banco Central.
¿Cómo controla la inflación el Banco Central?
El Banco Central controla la inflación fijando la tasa de interés que les cobra a los bancos comerciales, cuando requieren préstamos para cubrir sus operaciones. Esta tasa se conoce como Tasa de Política Monetaria (TPM).
Mensualmente, en la denominada Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central fija la Tasa de Política Monetaria que regirá hasta la próxima reunión. La meta de inflación que se ha fijado es de 3% la mayor parte del tiempo, con un rango de tolerancia de un punto porcentual sobre y bajo la meta, y decide el nivel de la tasa visualizando las proyecciones de inflación a 2 años plazo, ya que el efecto de su decisión se completará en ese período.
Si los antecedentes que entrega el equipo de economistas a cargo de las proyecciones indican al Consejo que la inflación será superior a la meta, la tasa debería subir, lo que incide en que todas las demás tasas de interés (las que se cobran por los créditos y las que se pagan por los ahorros) aumenten, y cuando esto ocurre, las personas y las empresas tenderán a reducir el gasto y a pedir menos préstamos y a ahorrar más; así la demanda se ajusta a la oferta, y los precios bajan. Este ejemplo también opera a la inversa, cuando la tasa disminuye, fomentando el gasto y el aumento de los precios.